Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

Cuentacuentos el día 21 de junio



El siguiente texto nos invita a participar en "Historias para cambiar el mundo" organizado por la Red Internacional de Cuenta cuentos.

Os pasamos también el ENLACE

INVITACIÓN PÚBLICA para participar el día 21 de junio: Desde la RIC, Red Internacional de Cuentacuentos, queremos hacerte llegar esta invitación para que te sumes a nuestra celebración: Historias para cambiar el mundo, este 21 de junio de 2012 y a partir de entonces, el 21 de junio de cada año. En el último Simposio Internacional de Contadores de Historias, celebrado el año pasado en Río de Janeiro, Brasil, nos reunimos varios coordinadores de la RIC y acordamos por unanimidad, establecer esta fecha para celebrar el nacimiento de la RIC, y difundir y afianzar el arte de contar historias bajo el lema: Historias para cambiar el mundo. La propuesta es invitar y convocar a todas las personas que quieran sumarse a este festejo: Cuentacuentos, narradores espontáneos, bibliotecarios, docentes, padres, abuelos, jóvenes y todos aquellos que tengan interés en hacerlo, para que narren cuentos ese día en diferentes lugares: escuelas, bibliotecas, colegios, casas de familia, plazas, parques, centros culturales, salas teatrales. Con estas acciones estaremos multiplicando el efecto de celebración que buscamos y estaremos –entre todos- narrando historias para crear una nueva realidad, y comenzar a sentir que estamos construyendo un mundo mejor a través de la palabra y de los cuentos. Si cuentas cuentos el día 21 de junio, envíanos un e-mail a red@cuentacuentos.eu contándonos en qué lugar contarás cuentos y nosotros colgaremos la información en la web de Historias para cambiar el mundo y en el blog. En el email debes indicar: Nombre de la persona que va a contar lo cuentos. Lugar donde se va a contar los cuentos: (nombre del lugar, calle, ciudad y país). A qué hora. También nos puedes enviar una fotografía del momento en el que estás contando cuentos ese día 21, o un enlace de youtube con tu intervención para colgarla en la web. E-mail: red@cuentacuentos.eu ¡Muchas gracias por sumarte a esta propuesta!

viernes, 8 de junio de 2012

Nuevo número de la revista @bareque

Ya ha salido al espacio virtual el número 7 de la revista @bareque, en esta ocasión dedicada a las tipologías textuales. Encontramos artículos relacionados con el tema escritos por Pilar Pérez Esteve y Felipe Zayas o por Myriam Nemirovsky. Experiencias de aula y propuestas de trabajo tanto para Primaria como para Secundaria, el aniversario de la revista Peonza, entrevistas y artículos sobre las bibliotecas públicas y su relación con los centros escolares, reseñas sobre lecturas relacionadas con la competencia comunicativa, el fomento de la lectura y las bibliotecas escolares, trabajos del alumnado, del profesorado... En fin, un muestrario de las posibilidades que nos da el aula y el entorno para enseñar y aprender desde ópticas innovadoras y creativas. Os invitamos a ojearla y aprovechar sus reflexiones y propuestas.

martes, 29 de mayo de 2012

Loles, de Aurelio González Ovies

Porque. ¿quién no hay sido alguna vez un poco Loles?





Álbum de Aurelio González Ovies ilustrado por Julio Antonio Blasco y editado por Pintar Pintar.

jueves, 24 de mayo de 2012

Guías interactivas del Museo de Bellas Artes de Asturias

La editorial Pintar Pintar nos ofrece una lista de enlaces a guías interactivas para trabajar con el alumnado y una serie de guías en PDF para trabajar en aula. Tenéis la información en este enlace

jueves, 19 de abril de 2012

Día del Libro en @bareque


La revista @bareque publica, en la sección "efemérides" un artículo especial dedicado a esta celebración en la que nos ofertan actividades y propuestas variadas para trabajar en los centros.
Encontramos enlaces a las propuestas de Leer.es, de la Junta de Andalucía, concurso de declaraciones de amor, intercambio de libros, actividades con gente lectora, escritores, librerías, bibliotecas y multiples sugerencias más que pueden sernos útiles para hacer del lunes 23 un día especial de acercamiento a la lectura desde nuestras aulas y bibliotecas.
Para acceder al artículo pincha aquí

viernes, 30 de marzo de 2012

Compone. Portal de escritura en grupo


Coompone es una plataforma web de escritura colaborativa que pretende servir como taller de escritura 2.0 para que el alumnado desarrolle sus capacidades de escritura y composición literaria, y mejore sus aptitudes de trabajo en grupo.
El portal está pensado como recurso web 2.0 para ser utilizado en clase para fomentar la escritura cooperativa entre el alumnado. A través de Coompone.com escriben de forma colectiva un poema o letra de canción bajo la supervisión del profesorado. El docente inicia un poema escribiendo las primeras líneas del mismo y el alumnado realiza propuestas de continuación. El profesor o profesora en cada momento elige la mejor propuesta (o la que más le guste) para integrarla en el poema. Así, el poema se va creando con la colaboración de todo el alumnado.

Exposición de Soledad Córdoba


VISITA GRATUITA DE LA EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE SOLEDAD CÓRDOBA
De lunes a viernes hasta el 17 de junio, los centros educativos podrán visitar de forma gratuita la exposición monográfica de fotografía “Cuerpo, lugar, silencio. 2001-2012” de Soledad Córdoba ubicada en el Auditorio deL Centro Cultural Avilés.
"Cuerpo, lugar, silencio" es un recorrido por la obra de Soledad Córdoba, desde el 2001 al 2012 que pretende introducirnos en un viaje interior, en el que los límites de la realidad y la ficción se difuminan y nos llevan hacia nuevos mundos infinitamente interpretables.
Sus fotografías, protagonizadas por ella misma, crean “una combinación de emociones que presentan una imagen universal del ser humano”.
Se requiere reserva previa en el teléfono 902 306 600.
LEER MÁS

martes, 27 de marzo de 2012

Guía interactiva Art-Kids-Tectos


Art-Kids-Tectos. Oscar Niemeyer. Un arquitecto premio Príncipe de Asturias de las Artes en Avilés es el título de la experiencia educativa, dirigida a grupos escolares de niños y niñas a partir de 6 años, que desarrolla el Centro Cultural Internacional Avilés y de la que se puede consultar la siguiente guía interactiva.

lunes, 26 de marzo de 2012

Internacional Digital Fundación Infantil Biblioteca

UNA BIBLIOTECA PARA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL MUNDO



Como nos comentan en la Carta al director: La misión de la Internacional Digital Fundación Infantil Biblioteca es preparar a los niños y niñas para la vida en un mundo étnico y culturalmente diverso con la construcción del repositorio en línea más grande del mundo de la literatura infantil con perspectiva multicultural. Nos hemos propuesto cambiar el mundo, libro por libro, byte a byte. Ofrecemos acceso gratuito a las obras ejemplares de más de 42 países. Nuestra biblioteca en línea se puede acceder de forma gratuita en 11 idiomas.

Exposiciones de PINTAR-PINTAR


La Editorial Pintar-Pintar pone a disposición de las bibliotecas escolares reproducciones de su álbumes ilustrados. Una oportunidad para traer pequeñas joyas literarias en formatos diferentes para fomentar la lectura.

Si tenéis interés en este ENLACE encontraréis más información.
Accede al catálogo interactivo

martes, 20 de marzo de 2012

Repertorio de actividades y actuaciones de fomento de la lectura

José García Guerrero en el libro Contribución de la biblioteca escolar al fomento de la lectura publicado por la Junta de Andalucía, presenta esta tabla que consideramos nos puede servir de mucha ayuda para clasificar las actuaciones llevadas a cabo por los centros para fomentar la competencia comunicativa del alumnado.



miércoles, 22 de febrero de 2012

Viaje por Asturias



Nueva experiencia didáctica: Viaje por Asturias

Os recomendamos la guía previsita: Viaje por Asturias para trabajar en aula con el alumnado
(Publicado el 22 febrero, 2012 por "Educación en el museo")
Del 6 al 29 de marzo en el Museo de Bellas Artes de Asturias, desarrollaremos una nueva experiencia didáctica dirigida al alumnado de Educación Secundaria titulada: Viaje por Asturias

Destinatarios:
Alumnado de Educación SECUNDARIA (todos los ciclos).
¿Conoces bien Asturias?, ¿dónde has nacido?, ¿vive toda tu familia en Asturias o tienes familiares fuera de la región?, ¿has recorrido los diferentes paisajes y pueblos de Asturias? En el Museo de Bellas Artes de Asturias podrás conocer algo más sobre la vida, paisajes, costumbres y gentes de dónde vives. Dinamización en torno a las relaciones entre nuestro entorno geográfico y el arte: paisajes, climas, geografía física y humana, representación de la tierra, ecología y medio ambiente, ciudades, industrias, entorno rural, pobreza y marginación, geografía política, y el oficio del geógrafo en el siglo XXI.
Se trabajará con un mapa de concejos de Asturias donde el alumnado localizará y pegará, a modo de cromos, reproducciones de las obras visitadas, lo cual dará pie a trabajar sobre los conceptos tratados.
Para leer más

miércoles, 15 de febrero de 2012

Art-Kids-Tectos.











Art-Kids-Tectos. Oscar Niemeyer. Un arquitecto premio Príncipe de Asturias de las Artes en Avilés.

En esta experiencia educativa, los escolares participarán en un recorrido guiado y taller a modo de primer acercamiento al mundo de la Arquitectura.
La arquitectura es una profesión gratificante, pero el camino para convertirse en un profesional de la arquitectura es riguroso y largo. Para empezar, se ha de completar un programa académico amplio, pero no solo eso, sino que también se ha de tener la capacidad de conceptualizar y comunicar las ideas de manera efectiva, tanto verbalmente como por escrito.

Nos adentraremos en la labor de estos profesionales, analizaremos los materiales, estructuras, condicionamientos ambientales, conocimientos matemáticos y sobre geometría etc. que un arquitecto o una arquitecta ha de tener en cuenta para el desarrollo de un proyecto arquitectónico como el Centro Cultural Internacional Avilés. Además ampliaremos nuestros conocimientos sobre la obra de Oscar Niemeyer.

Objetivos:- Conexiones arquitectura – matemáticas – geometría - arte
- Discernir diferentes formas geométricas. Conocer sus formas y características.
- Identificar y diferenciar una representación bidimensional de un objeto tridimensional.
- Emplear la geometría para comprender el arte.
- Definir las funciones de un arquitecto
- Reflexionar sobre los profesionales que intervienen en la realización de un proyecto arquitectónico.
- Ampliar el vocabulario sobre diferentes las tipologías y elementos arquitectónicos.

Reservas:Dirigido a grupos organizados de niños y niñas a partir de 6 años.
Esta actividad se gestiona bajo reserva en el 902 306 600.
La visita-taller, con una duración estimada de 90 minutos, se adaptará al perfil del alumnado. Se pueden inscribir como máximo 25 escolares por grupo, aunque es posible que dos grupos realicen la actividad de forma simultánea.
Más información: http://www.cciaviles.com/
(Información aportada por la editorial Pintar Pintar)

jueves, 9 de febrero de 2012

Las competencias en aprendizajes básicos para la vida


Este es el título del calendario para el año 2012 que presenta la CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres) en colaboración con el Proyecto Atlántida. Es una propuesta ofrecida a las familias para que puedan trabajar cada día del año las competencias básicas de manera que se abra así el espacio colaborador con los centros educativos para el desarrollo de las mismas.

En la parte final del calendario nos ofrecen información sobre las competencias, una explicación sobre maneras de usar el documento en casa, nociones sobre los conceptos de "ejercicio, tarea o actividad" así como la explicación de varios proyectos: "La ciudad" o "el proyecto escuela, familia, comunidad: El consumo responsable de la televisión"

Se puede descargar aquí el calendario

Tiempu de muyeres - Muyeres nel tiempu / Tiempo de mujeres - Mujeres en el tiempo


El sindicato SUATEA Junto a STES Intersindical, Organización de Mujeres, edita cada año un calendario dedicado a la mujer. Este año dedicado a "Las mujeres que tocaron el cielo" para visibilizar a las mujeres que han destacado en áreas relacionadas con el cielo (Aviadoras, astronautas, viajeras en globo, escaladoras, astrónomas o montañeras), cada mes está dedicado a una de ellas. Así mismo, cada día recuerda
una efeméride relacionada con la vida de mujeres memorables o con acontecimientos relevantes de la lucha por la igualdad de los sexos.
Al final del calendario se proponen una serie de actividades para Primaria y Secundaria relacionadas con los aspectos tratados en el calendario. Dichas actividades servirán para difundir entre el alumnado el trabajo de las mujeres.
(Fuente: Suatea.org)
Se puede descagar aquí el calendario:
Versión en español
Versión en asturiano

miércoles, 1 de febrero de 2012

Libro Blanco de la Educación intercultural

Desde Cuaderno Intercultural nos llega esta noticia:
Acaba de publicarse el Libro Blanco de la Educación Intercultural, una obra colectiva de FETE-UGT que presenta 50 propuestas prácticas para el profesorado dirigidas a orientar su tarea desde una perspectiva inclusiva e intercultural.

Las propuestas del Libro Blanco contemplan un amplio abanico de ámbitos educacionales y están organizadas en 10 bloques temáticos:

Políticas educativas
Formación del profesorado
Acciones desde el centro educativo
Coeducación – inclusión – mediación
Políticas educativas y lingüísticas
Atención y educación lingüística
Acción comunitaria
Estrategias de centro/de aula
Trabajo con las familias
Educación de personas adultas

Los autores y autoras de las 50 propuestas son: Teresa Aguado, Esther Alcalá, Mercè Bernaus, Xavier Besalú, Mercedes Blanchard, Elisabel Cubillas, Cristina Fernández, Claudia Fernández, Ramón Flecha, Juana Gil, Juan Gómez, Amalia González, Héctor Grad, Azucena Lorenzo, Rosa Marí Ytarte, Luisa Martín, Patricia Mata, Laura Mijares, Luis Morales Orozco, Concha Moreno, Diego Ojeda, Sebastià Parra, Adriana Patiño-Santos, María Socorro Pérez, Verónica Rivera, Mª Victoria Romero, Guadalupe Ruiz-Fajardo y Fernando Trujillo. La coordinación ha estado a cargo del Colectivo Yedra.

Os recomendamos ojearlo, leerlo,releerlo, estudiarlo, comentarlo, compartirlo...

martes, 31 de enero de 2012

Guía interactiva del Museo de Bellas Artes de Asturias


Con la colaboración de la editorial Pintar Pintar, El museo de Bellas Artes de Asturias nos ofrece esta guía interactiva que podemos utilizar con el alumnado como iniciación al arte y al concepto de museo.
Este es el enlace

Por otro lado os comento que el museo realizará la actividad
"Mi primera visita al Museo de Bellas Artes de Asturias" para Educación Infantil a pertir del 7 de febrero
Para más información consultad el blog de la Editorial Pintar Pintar

miércoles, 18 de enero de 2012

Cómo montar un club de lectura en la biblioteca escolar



¿Te animas en tu centro? Crear un club de lectura no resulta una empresa difícil. Sigue algunas pautas y enriquece a los alumnos con esta experiencia.

La denominación club de lectura:

Denominamos club de lectura al grupo de lectores que se reúne periódicamente para realizar una puesta en común de los libros que, previamente, han leído en todo o en parte sus integrantes, de forma solitaria.

A partir de esta genérica definición los matices son infinitos por la cantidad de variantes que admite: desde la composición de sus miembros, la periodicidad de las reuniones, el género de la lectura, la lengua en la que se comentan los libros, el lugar donde se celebran las reuniones y un largo etcétera.

¿Qué se necesita para poner en marcha un club?

Ante todo necesitamos un local donde celebrar los encuentros (en nuestro caso la biblioteca del centro), lotes de libros de un mismo título, un coordinador de la actividad, unos acuerdos básicos para funcionar y lo más importante: participantes.
La disposición del espacio será preferentemente circular para favorecer la comunicación entre los miembros lectores.

¿Cuántos podemos formar el grupo?


Un buen grupo es aquel que se mueve en torno a los 10-20 participantes. Por debajo de esta cifra el riesgo de que un día no puedan acudir parte o la mayoría de sus miembros entraña serios riesgos para el éxito de la actividad. Más de 20 miembros no es aconsejable, tanto por la dificultad de moderar la tertulia como por la de reunir lotes de libros de más de 20 ejemplares.
Si bien hay clubes que contradicen este postulado y funcionan a la maravilla con tan sólo 6 participantes o con 25.

¿De dónde sacamos los libros?

Al tratarse de una actividad escolar, procuraremos que los lotes de libros del club pasen a formar parte de los fondos de la biblioteca del centro.
Otra opción, que funciona bien en muchos casos, consiste en intercambiar lotes de libros con clubs de lectura de otros colegios o institutos que disfruten de esta actividad.

¿Qué horario es el mejor?

El club de lectura debe tratarse como una actividad complementaria del centro, la mayoría de las ocasiones funcionan fuera de los horarios lectivos. Otros centros, sobre todo en primaria, desarrollan esta actividad en los recreos de la mañana o de mediodía. En secundaria funcionan , en muchas ocasiones, aprovechando las séptimas horas.

¿Con qué periodicidad nos reuniremos?

Una vez cada semana.
Una vez cada quince días.
Una vez al mes.
Dependiendo de la naturaleza del club, de la facilidad para conseguir lotes libros, del tiempo que dispongan los integrantes del grupo, se podrá fijar una periodicidad. A priori ninguna es mejor que el resto.

¿Necesitamos un nombre?

El nombre proporciona cierta información sobre la actividad, por eso es importante que se llame de alguna manera. Club de lectura, tertulias literarias, taller de lectura, grupo de lectura son algunos de las denominaciones más frecuentes.

La figura del coordinador/a

Sin coordinador es difícil, aunque no imposible, poner en marcha un club de lectura. El coordinador/a es la persona encargada de planificar todos los aspectos referidos la actividad:

*La elección de los títulos.
* La programación del club para el tiempo que se estime (trimestre, semestre o año).

* La periodicidad de las reuniones, así como la elección de día, fecha y hora más idóneos.
*Preparar la documentación sobre los autores y las obras elegidas.

*Planificar las actividades complementarias que vayan a hacerse.
*Moderar las reuniones (impedir la monopolización de la palabra).

* Controlar el préstamo y la devolución de los libros.
* Recoger las sugerencias de los miembros del grupo y proponer iniciativas.


Las responsabilidades del coordinador son grandes. Puede coincidir con la figura del bibliotecario/a, pero también podemos dar esta responsabilidad a un alumno (nunca en los principios del club).

Acuerdos básicos

Un club de lectura se rige más por acuerdos que por normas. Es importante mencionar desde el principio el respeto a las opiniones ajenas, desterrar el insulto y la descalificación y facilitar el diálogo.
En cuanto al cuidado de los libros se debe repetir a menudo la prohibición del subrayado de libros y aconsejar a los participantes que forren sus ejemplares mientras lo están usando para prevenir posibles manchas y deterioro de las pastas.


El primer día

El primer día hay que dedicarlo a conocerse. Los integrantes del club pueden presentarse y comentar por qué han respondido a la llamada de la actividad y qué esperan del club de lectura. Definir sus perfiles como lectores ayudará al coordinador a reorientar la actividad. Es aconsejable introducir algún juego dinamizador pues ayuda a superar el bloqueo inicial del grupo.

El coordinador debe explicar en qué consiste su papel y cuál va a ser la mecánica de funcionamiento del grupo en adelante. Explicará que todos los participantes van a recibir un libro para llevar a casa y que en el caso de los títulos voluminosos se fijará una cantidad de páginas para cada reunión del club. Si lo considera conveniente, puede dar unas pautas de antemano sobre la obra: localización de la historia, grado de dificultad, singularidades del autor…

¿Cómo se desarrolla una sesión tipo?


En la mayor parte de las experiencias de clubes de lectura los participantes esperan indicaciones del coordinador para empezar a comentar la lectura. Lo habitual es empezar, si no se ha hecho en una sesión anterior, con la presentación del autor/a y de la obra.
El coordinador debe ir introduciendo, si no lo hacen los participantes del club, temas como estructura, contenido, género, punto de vista, tiempo narrativo.


¿Qué clase de actividades complementarias podemos proponer?

"Imaginación al poder". Hay infinidad de actividades que complementan la lectura del libro: desde ver una película basada en el original literario o asistir a una representación teatral, hasta una excursión al lugar donde se ambienta una novela, planificar encuentros con escritores, trazar un itinerario literario de una ciudad protagonista de una lectura, confeccionar un mapa con los acontecimientos históricos que surgen de un determinado libro, organizar una conferencia sobre conexiones entre la música y la literatura; realizar una lectura colectiva de homenaje a un clásico, visitar un museo de arte moderno si se ha elegido una obra que provoque una discusión sobre el arte contemporáneo, convocar un concurso de relatos. Y suma y sigue.

La elección de los títulos


Quizás éste sea el capítulo más delicado y en el que resulte más difícil atinar. Una buena selección de obras para el club de lectura requiere: conocimiento previo de la obra, exigencia de calidad literaria, interés del planteamiento argumental y del desarrollo de la historia.

Evaluación


La crítica es siempre constructiva y por eso el coordinador debe someter a examen la actividad. Mejor que la encuesta sea anónima porque así los participantes se sentirán más libres de opinar.
La evaluación de la actividad debe contemplar aspectos como: nivel de integración de los participantes, satisfacción, aspectos positivos y negativos, calificación de los libros y cuál sería su contribución para mejorar el desarrollo del club.

¿Te atreves este curso?


de Estrella López Aguilar en su blog El timbre del recreo

martes, 17 de enero de 2012

Katmandú, un espejo en el cielo



El 2 de febrero se llevará a cabo el preestreno de esta película de Icíar Bollaín. será la IV Noche de Cine y Educación. Entre otras ciudades se presentará la obra en La Casa de Cultura de Avilés. Esta sesión preinaugural está dirigida al profesorado asturiano y la gestión corre a cargo del CPR de Avilés. Para conseguir invitación para este evento tenéis que poneros en contacto con nosotros, bien por correo electrónico, bien llamando por teléfono: cpravile@educastur.princast.es 985 56 87 86 / 985 52 25 59
Os enlazamos con el blog de la película y con
Cero en conducta, una página de profesorado que trabaja con cine y otros recursos cercanos a esta propuesta

lunes, 16 de enero de 2012

Talleres en el Museo de Bellas Artes de Asturias



Este curso 2011/2012 se desarrollan los siguientes talleres y recorridos:
De safari por el Museo de Bellas Artes de Asturias - del 11 de octubre al 11 de noviembre. Alumnos de Educación Primaria
Goya y Jovellanos. Dos observadores en la corte del siglo XVIII. Caricaturas políticas y denuncias gráficas: lo que no me gusta de mi sociedad actual - del 15 de noviembre al 22 de diciembre. Alumnos de Educación Secundaria
Soy escultura. Esculturas en el Museo de Bellas Artes de Asturias – del 10 de enero al 3 de febrero. Alumnos de Educació Primaria
Mi primera visita al Museo de Bellas Artes de Asturias - del 7 de febrero al 2 de marzo. Alumnos de Educación Infantil
Viaje por Asturias - del 6 al 29 de marzo. Alumnos de Educación Secundaria
Juegos Creativos en el Museo de Bellas Artes de Asturias – del 2 al 18 demayo. Alumnos de Educación Primaria
Original y copia. Grabados en el Museo de Bellas Artes de Asturias - del 22 de mayo al 8 de junio. Alumnos de Educación Secundaria
Programa Sábados en el Museo – talleres durante los sábados del curso 2011-12
Programa Arte en Familia – talleres especiales abiertos a niños y niñas acompañados de sus familiares con motivo de las vacaciones de Navidad y Semana Santa.
Puedes consultar más información tanto de estos talleres como de todos los desarrollados por el Museo de Bellas Artes de Asturias Aquí