Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2012

Katmandú, un espejo en el cielo



El 2 de febrero se llevará a cabo el preestreno de esta película de Icíar Bollaín. será la IV Noche de Cine y Educación. Entre otras ciudades se presentará la obra en La Casa de Cultura de Avilés. Esta sesión preinaugural está dirigida al profesorado asturiano y la gestión corre a cargo del CPR de Avilés. Para conseguir invitación para este evento tenéis que poneros en contacto con nosotros, bien por correo electrónico, bien llamando por teléfono: cpravile@educastur.princast.es 985 56 87 86 / 985 52 25 59
Os enlazamos con el blog de la película y con
Cero en conducta, una página de profesorado que trabaja con cine y otros recursos cercanos a esta propuesta

miércoles, 11 de enero de 2012

Swing of change

Maribel González, Desde Cuaderno Intercultural, nos acerca este corto -que ya ha dado alguna vuelta que otra por Internet- sobre un barbero racista que termina por cambiar su parecer gracias a una trompeta mágica. Ojalá, las cosas fueran tan fáciles siempre como nos proponen aquí; pero, como no es así, tendremos que seguir peleando e intentando poner nuestro granito de arena para que las cosas cambien, ¿no?

Swing of Change from Swing of Change on Vimeo.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Cuaderno didáctico de "La guerra de los botones"

Os presentamos el manual para trabajar en aula con esta estupenda película que hemos tenido el gusto de ver proyectada en un pase especial para el profesorado en La Casa de Cultura de Avilés.
Podéis entrar en la web de la productora para ver la información sobre la película

martes, 25 de octubre de 2011

2ª noche de Cine y Educación


El 3 de noviembre a las diez de la noche tendrá lugar la 2ª noche de Cine y Educación de forma simultánea en múltiples ciudades españolas. En Asturias se celebrará en La Casa de Cultura del Ayuntamiento de Avilés. Se preestrenará la cinta "La guerra de los botones" del director Yves Robert

miércoles, 28 de septiembre de 2011

La memoria de los cuentos

El documental "La memoria de los cuentos" nos habla del valor de los cuentos como parte de la cultura tradicional y popular española.
dirigido por José Luis López Linares y con guión de Antonio Rodríguez Almodóvar.
Se reúnen cuentos en castellano, gallego, euskera y menorquín. También hablan en el documental especialistas o amantes de esta tradición como Joaquín Díaz, José María Merino o José Manuel de Prada.


WebIslam

martes, 27 de septiembre de 2011

Cine científico en el MUJA


CICLO DE CINE CIENTIFICO EN EL MUJA Durante todo el mes de octubre, el MUJA, a través de un Ciclo de Cine Cientifico, nos brinda la ocasión de comprobar que la ciencia no es algo lejano y ajeno a nosotros, sino que está en todo lo que existe a nuestro alrededor.

A través de películas y documentales, aptas para todos los públicos, descubriremos de una forma entretenida importantes e interesantes logros del mundo de la ciencia y la tecnología.

Las sesiones se realizarán de forma continuada en el Auditorio del MUJA y son gratuitas.

Se admiten reservas previas de un película o documental concreto para grupos de más de 20 personas de lunes a viernes. Más información en el tfno. 902 306 600.

lunes, 12 de septiembre de 2011

XVI Jornadas del cómic de Avilés


Hoy, día 12 de septiembre, comienzan las XVI Jornadas del Cómic Villa de Avilés. Os facilito el enlace a su página web en la que podéis consultar el programa. Este año tenemos que destacar las proyecciones de videocine que se realizarán el 14, 15, 16 y 17.

"Las locas aventuras de Batman y Robin" de Tony Reyes

"El mundo salvaje de Batwoman" de Jerry Warren

Episodio piloto de "Aquaman" de Greg Beeman

Episodio piloto de "Wonder Woman" de Jeffrey Reiner

viernes, 29 de abril de 2011

Festival de cortos "Villa de Avilés"

Este certamen cuenta con documentales de interés desde el punto de vista educativo y su posible aprovechamiento para ese ámbito. Serán de especial relevancia los que se van a presentar el día 4 de mayo. Además tenéis la oportunidad, tras asistir a su visionado, de contar con una copia de los documentales proyectados para poder utilizarlos en el ámbito educativo. Para ello podréis pasar a retirarla por el CPR DE AVILÉS, en la C/Leopoldo Alas nº 3 – 33402 Avilés.

miércoles, 2 de marzo de 2011

La flor más grande del mundo

"¿Y si las historias para niños fueran de lectura obligatoria para los adultos? ¿Seríamos realmente capaces de aprender lo que desde hace tiempo venimos enseñando?"
José saramago

jueves, 18 de noviembre de 2010

Las pastillas de Berlanga

Aquí tenéis el que creo último trabajo cinematográfico de Berlanga, aunque en este caso de actor
¡Y por una buena causa!

martes, 23 de marzo de 2010

La mujer, el motor de África

El documental “Ellas son… África” se crea con motivo del V Congreso de Mujeres por un Mundo Mejor que se desarrollará en Valencia el próximo 27 y 28 de marzo del 2010.
Cuatro historias de mujeres, hechas por mujeres sumergidas en el continente africano. Así se puede describir 'Ellas son... África', un documental con cuatro cortometrajes, rodado por directoras españolas y con la participación de TVE, en el que se abordan temas como la salud, la educación, el empoderamiento o la economía.
Uno de los cortometrajes gira entorno a la educación. Este es el testimono de la directora:
"A+B+C (el abecedario que escriben las mujeres)", por Laura Mañá

<< Llegué con la idea de escribir sobre la importancia de la educación de las niñas, y acabé escribiendo una historia sobre mujeres adultas que acuden a clases de alfabetización. Ellas son las grandes heroínas de mi historia; en realidad, de su historia. Ellas les transmiten a sus hijas la importancia de la educación; ellas trabajan de sol a sol y cuando la jornada laboral se termina, recorren largas distancias para aprender a leer y a escribir. Ellas son el mejor modelo para sus hijas e hijos.

Me he quedado con ganas de muchas cosas. De entrevistar a los hombres que prohíben a sus mujeres estudiar, de hablar con niños sobre las niñas... y en algún momento me arrepentí de no haber rodado una historia sólo con hombres hablando de las mujeres; invisibles, mudas... pero, de alguna manera, me siento orgullosa de haber recogido el testimonio objetivo de estas mujeres que depositaron su confianza en mi...

Las mujeres siguen estando muy lejos de alcanzar los derechos de los hombres; pero siendo espectadora de su lucha confío en que las mujeres con poder, les den una recompensa.>>

viernes, 26 de febrero de 2010

La m con la a ma

(Ver vídeo)
RTVE.es 06.08.2008

Directora: Rosario Fuentenebro Yubero. Duración: 14'. Formato: 35 mm. Género: ficción.

Sinopsis: Para que Matilde pueda descifrar lo que cree ser una carta de abandono por parte de su marido, tendrá que hacer algo inusual para una mujer de su época: aprender a leer. Pero,¿a quién recurrir para que le enseñe?

A golpe de tacón - Ana Sirgo

Este corto relata el protagonismo de la mujer en las huelgas y movilizaciones que mantuvieron los mineros asturianos contra la dictadura del general Franco en la década de los sesenta del pasado siglo XX, fijando su mirada de forma muy especial en Ana Sirgo, "Anita", galardonada por el Gobierno del Principado con la Medalla de Plata de Asturias en el año 2003.
"Anita" y su amiga y compañera, "Tina", lideraron a un grupo de mujeres de las cuencas mineras firmemente comprometidas con la lucha por la libertad, la democracia y los derechos humanos, no dudando en enfrentarse a los "esquiroles" que pretendían romper las huelgas, así como a las fuerzas represivas del régimen franquista (la guardia civil, la policía y la temida brigada político-social).
Además de sufrir torturas, se las quiso humillar cortándoles el pelo al cero, pero el resultado fue el contrario al previsto: pese a la censura de prensa, lo ocurrido en una comisaría de Sama de Langreo trascendió a toda España y también a numerosos países europeos, provocando una ola de solidaridad que tuvo su reflejo más fiel en los escritos de denuncia enviados al Gobierno de la nación por numerosos intelectuales y profesionales.
Como fondo de aquella lucha desigual ha quedado para la historia la imagen de las únicas armas con las que aquellas mujeres antifranquistas pudieron hacer frente a la injusticia: su orgullo solidario, unas enormes ansias de libertad, y, a veces, un humilde zapato de tacón de aguja.
Primera parte



Segunda parte



Tercera parte

lunes, 28 de diciembre de 2009

Donde viven los monstruos

Aprovechando el estreno de la pélicula de Spike Jonze, con el mismo título de este clásico de la literatura infantil, os invito a ver el trailer de la película y un artículo sobre el libro y su autor.
Que disfrutéis

Magalí Urcaray
22 de diciembre de 2009
El pasado viernes llegó a la cartelera española la esperadísima adaptación cinematográfica que ha rodado Spike Jonze de Donde viven los monstruos, el cuento infantil escrito e ilustrado por Maurice Sendak allá por la década de los sesenta. Por supuesto, el estreno ha reavivado el interés por el libro que ahora Alfaguara desempolva y reedita en castellano (junto con tres títulos más sobre la película), mientras Kalandraka lo ofrece en gallego, euskera, catalán y portugués. Una buena ocasión para rastrear los comienzos del que hoy es todo un clásico de la literatura para niños.

Sendak nació en Brooklyn, Nueva York, en 1928 en el seno de una familia de inmigrantes polacos de origen judío. Tras el instituto, estudió un par de años en la Art Students League, mientras trabajaba como escaparatista de almacenes. Fue en 1951 cuando comenzó a trabajar como ilustrador de libros infantiles en la editorial Harper and Brothers para un libro escrito por Marcel Aymé (‘The Wonderful Farm’); pero no fue hasta cinco años más tarde cuando publicó su primera obra como autor e ilustrador: ‘Kenny’s Window’. Tras la aparición de ‘El letrero secreto de Rosie’ –que casi dos décadas después fue llevado a la televisión–, en 1963 llegó su éxito más conocido: ‘Donde viven los monstruos’ (‘Where the Wild Things Are’).

El cuento cuyo primer título fue ‘Donde habitan los caballos salvajes’ –que luego Sendak modificó tras afirmar que no sabía dibujar caballos– fue elegido por The New York Times Book Review como uno de los mejores libros ilustrados del momento, y en 1964 recibió la medalla Caldecott otorgada por los bibliotecarios. Traducido a diversos idiomas, se calcula que, hoy por hoy, existen unos 19 millones de ejemplares circulando por todo el mundo.

Pero lo cierto es que el arranque de este clásico no fue fácil y, de hecho, estuvo envuelto en cierta polémica. La aparición de ‘Donde viven los monstruos’ supuso una ruptura del modelo tradicional de libro infantil que se publicaba por entonces en Estados Unidos: mucho más cándido, inocente y con un prototipo casi idílico de personajes. La historia narrada e ilustrada por Sendak presentaba a un niño (Max) travieso y desafiante que, durante un castigo, emprendía un viaje imaginario a un mundo habitado por “cosas salvajes”. La representación tan evidente de los monstruos –de los que Max se erige como rey– escandalizó a padres y pedagogos que pusieron el grito en el cielo temiendo por la seguridad de sus infantes. Hasta entonces el monstruo era un ser temido y oculto, no algo “físico” con lo que jugar. Pero como el propio autor pudo comprobar:

Los niños, me consta, desgastan los ejemplares en las bibliotecas y los releen constantemente en sus casas. Algunos me han enviado dibujos de sus propios monstruos, que hacen de los míos ositos de peluche. Todavía no he tenido noticia de ningún niño al que le haya asustado el libro.
Sendak es de la opinión de que los adultos tienden a “sentimentalizar la infancia”, sobreprotegiendo a los niños e intentando acomodar sus mentes a unos modelos absolutos con el fin de obtener “niños sanos, virtuosos, sabios y felices”. Gracias a la imaginación, a su propia e instantánea capacidad de evasión el niño puede enfrentar situaciones emocionales de su realidad.

Como anécdota, el escritor comenta que el origen del cuento nació de su propio entorno y del terror que sentía de niño por algunos parientes:

Venían de Europa y pasaban por casa para comer los fines de semana. Tres tíos y tres tías que apenas hablaban inglés. Te estrujaban la cara y pensaban que eso era un gesto cariñoso.
Ello unido a la escasa destreza culinaria de su madre y a las largas horas de espera lo llevaban a imaginar que en cualquier momento estos “monstruos” le pegarían un bocado a él o a sus hermanos.

‘Donde viven los monstruos’ es el primer libro de una trilogía completada por ‘La cocina de noche’ –que también levantó alguna que otra ampolla– y ‘Outside Over There’.

Más de cuarenta años después resulta evidente que el panorama de la literatura infantil y juvenil ha cambiado, adaptándose a los nuevos tiempos y sustituyendo los modelos de antaño por otros más acordes a nuestra realidad. Ya entrados en el siglo XXI, puede sorprendernos el carácter revolucionario con el que se dio a conocer ‘Donde viven los monstruos’, pero es indudable que continúa siendo un cuento para leer a nuestros hijos y, por qué no, para ayudarles a enfrentar sus miedos.

Para concluir, unas palabras de Sendak a propósito de sus críticos más lúcidos:

Ellos hacen las mejores críticas, son más sinceros y tienen cualidades de críticos profesionales; por supuesto, cualquiera las tiene, pero cuando a los niños les gusta tu libro, se convierte en: Me encanta tu libro, gracias, quiero casarme contigo cuando sea mayor, o en: Mi querido Sr. Sendak, odio su libro, espero que se muera pronto. Cordialmente…
(http://www.papelenblanco.com/infantil-juvenil/donde-viven-los-monstruos-un-clasico-recuperado)