Mostrando entradas con la etiqueta coeducación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coeducación. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

miércoles, 7 de marzo de 2012

Las canciones, los estereotipos y la mujer


Cuaderno intercultural dedica este artículo al análisis de las canciones y su transfondo cargado de estereotipos sexistas. Desde este enlace podéis acceder al artículo completo

jueves, 9 de febrero de 2012

Tiempu de muyeres - Muyeres nel tiempu / Tiempo de mujeres - Mujeres en el tiempo


El sindicato SUATEA Junto a STES Intersindical, Organización de Mujeres, edita cada año un calendario dedicado a la mujer. Este año dedicado a "Las mujeres que tocaron el cielo" para visibilizar a las mujeres que han destacado en áreas relacionadas con el cielo (Aviadoras, astronautas, viajeras en globo, escaladoras, astrónomas o montañeras), cada mes está dedicado a una de ellas. Así mismo, cada día recuerda
una efeméride relacionada con la vida de mujeres memorables o con acontecimientos relevantes de la lucha por la igualdad de los sexos.
Al final del calendario se proponen una serie de actividades para Primaria y Secundaria relacionadas con los aspectos tratados en el calendario. Dichas actividades servirán para difundir entre el alumnado el trabajo de las mujeres.
(Fuente: Suatea.org)
Se puede descagar aquí el calendario:
Versión en español
Versión en asturiano

“Hilvanando Historias. Referentes femeninos en la educación de las mujeres del Valle del Ese-Entrecabos”

  El Centro de Desarrollo Rural Valle del Ese-Entrecabos (Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés)  ha editado, en el marco del Proyecto de Cooperación para el Desarrollo Rural Igualitario IGUALAR, este libro.

"Este proyecto  ha supuesto la implicación  de 13 asociaciones de mujeres de la comarca. Están presentes algunas maestras y modistas que han sido referentes para otras en el ámbito de la educación (tanto formal como informal). Las maestras, como agente de cambio en el medio rural, y las modistas, por la importancia de la costura dentro de la educación que se daba a las mujeres. Vidas llenas de experiencias inolvidables que marcaron la trayectoria vital de otras tantas mujeres, que en muchos casos silenciosamente y con muchas carencias, han conseguido transmitir su sabiduría y forma de entender la vida y el mundo."
(fuente: Igualando Realidades, blog de la Casa de Encuentro de las Mujeres de Castrillón)

Recomendamos la lectura de la reseña realizada por Antón García en su blog ESTOIRU



Sofonisba Anguissola


Teresa Sesé nos presenta este artículo en el que aborda la invisibilidad de las mujeres en la historia del arte y glosa el caso de Sofonisba anguissola, la pintora más admirada del Renacimiento.
También encontramos a Carmen Boullosa con su novela La Virgen y el violín editada por Siruela, donde nos hace un fiel retrato de la vida de esta pintora renacentisata olvidada y confundida por la historia y que ahora está recuperando su lugar en la historia del arte.
"La pintora Sofonisba Anguissola (1532-1625) nació en Lombardía (en Cremona), ciudad donde vivieron también la luz los primeros stradivarius. La virgen y el violin recrea la intensa vida de esta artista (dama de la reina, pintora de la Corte de Felipe II, casada por el rey con el segundón de un ex virrey en Sicilia – asesinado supuestamente por los piratas- y después por propia voluntad con el capitán de la flota que la rescató en Palermo) al tiempo que nos presenta la historia de un amor imposible, las andanzas de una poeta africana, la intensa actividad del taller de los hacedores de instrumentos musicales, su variedad de artesanos, las desazones en la casa de la reina, las riñas de la nobleza siciliana... Y entre otros escenarios y personajes, que van desde Miguel Angel hasta el nieto de Moctezuma, está el nacimiento de un portentoso lienzo. Una novela que es un fresco de la época y que permite a la imaginación entrelazarse felizmente con estos hechos."
(Fuente: Casa del Libro.com)


martes, 17 de enero de 2012

Katmandú, un espejo en el cielo



El 2 de febrero se llevará a cabo el preestreno de esta película de Icíar Bollaín. será la IV Noche de Cine y Educación. Entre otras ciudades se presentará la obra en La Casa de Cultura de Avilés. Esta sesión preinaugural está dirigida al profesorado asturiano y la gestión corre a cargo del CPR de Avilés. Para conseguir invitación para este evento tenéis que poneros en contacto con nosotros, bien por correo electrónico, bien llamando por teléfono: cpravile@educastur.princast.es 985 56 87 86 / 985 52 25 59
Os enlazamos con el blog de la película y con
Cero en conducta, una página de profesorado que trabaja con cine y otros recursos cercanos a esta propuesta

lunes, 14 de noviembre de 2011

Entre sedas y algodones

Conferencia de Eulàlia Bosch como clausura del Congreso "Igualdad de género y educación" en la que nos propone una mirada femenina a la historia del arte como excusa para llegar al autoconocimiento como piedra fundamental de la educación.

cprdeaviles on livestream.com. Broadcast Live Free

jueves, 28 de abril de 2011

Las maestras de la República: Unidad didáctica

Os enlazamos la unidad didáctica realizada desde FETE-UGT por Luz Martínez Ten para trabajar este tema:
Introducción
PDF

"Maestras republicanas: Ciudadanas cultas y libres"


Ayer, miércoles 27 de abril nos tocaba celebrar sesión conjunta de nuestros seminarios de bibliotecas escolares de Primaria y Secundaria y decidimos salir de la rutina y acercarnos a la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de Oviedo para escuchar la conferencia,que da título a esta entrada, de la profesora Carmen Agulló Díaz de la Universidad de Valencia en el marco del curso Maestras y memoria histórica organizado por CCOO.

La conferencia no nos ha defraudado. La profesora Carmen Agulló es unas gran comunicadora y su discurso ha sido una muestra excelente de los logros que estaba consiguiendo la mujer en la 2ª República, en este caso centrada en las maestras.

Queremos destacar las hermosas fotografías aportadas y que, en palabras de la conferenciante, nos ayudaron a conocer la imagen moderna y entusiasta que transmitían estas mujeres, tanto a las niñas que llenaban sus aulas como al resto de la sociedad para la que suponían un modelo femenino innovador y moderno.


Su conferencia, ejemplo de rigor científico e investigación, se teñía de emotividad y orgullo al hablar de estas mujeres que han de suponer para nosotras un modelo y ejemplo a seguir en nuestra labor profesional, tanto por su dedicación a la enseñanza como por el trabajo realizado a favor de la igualdad en nuestro país. Por todo ello Carmen Agulló nos anima a seguir luchando por una escuela pública y coeducadora como verdadero homenaje a estas mujeres.

Ver fotos de la conferencia

miércoles, 9 de marzo de 2011

Concienciados con la igualdad. RTVE



RTVE ofrece esta semana una programación dedicada a la mujer. Os proporcionamos el enlace a su página para consultar los diferentes programas que ofrecen a lo largo de toda la semana, del 7 al 13 de marzo.

"Heroínas" en el Thyssen, la muestra "irreverente"


Heroínas. Así se titula la exposición que el día 8 de marzo inauguró el Museo Thyssen y CajaMadrid. Casi 120 obras de arte, en todos los formatos y de todos los momentos históricos, con la mujer como protagonista. Diferentes modelos femeninos vistos por los ojos de los artistas
Enlace a la exposición. ¡No os la perdáis!

En torno al 8 de marzo


Nuestra compañera Mª José, del CP Marcelo Gago, comparte con el Seminario estas reflexiones solidarias de una mujer trabajadora...
"Hoy, 8 de marzo, día de fiesta para mí, empleo parte de mi tiempo de ocio en practicar con la lavadora, el aspirador, la plancha…, he estado tan “entretenida” que no he tenido tiempo ni de leer el periódico y de pronto me he dado cuenta que hace dos días he hecho esas mismas actividades, porque eso es lo bueno de los descansos laborales, que te das cuenta del montón de cosas que haces cuando “no estás trabajando”. También he caído en la cuenta (es lo bueno de sintonizar la radio, que te lleva rápidamente al mundo real) que hoy es el día de la mujer.
Así, concentrada en estas tareas, me he solidarizado con todas las mujeres gastrónomas, sanitarias, especialistas en todas las técnicas de limpieza, psicólogas, pedagogas, economistas… que pusieron todo su saber en el ámbito doméstico y que siguen siendo “población no activa”. No sólo son ignoradas por las estadísticas de la población trabajadora sino que hijos y maridos se han convertido en sus patrones más exigentes y menos dispuestos a reconocer su labor.
Reconozco que un porcentaje importante de esas mujeres pudo sentirse satisfecha con esa situación pero no puedo evitar horrorizarme ante el recuerdo de todas aquellas que tuvieron que ahogar sus deseos de salir de la invisibilidad y a las que lucharon contra todos y contra todo para abrir puertas y ventanas a la participación femenina.
Tenemos una deuda de gratitud con esas mujeres por eso resulta conveniente utilizar esta fecha para que las nuevas generaciones aprendan a compartir tareas y a valorar todas las aportaciones sin exclusiones sexistas.
Igualmente es importante rescatar a todas las mujeres que destacaron en la lucha por la igualdad. Una de ellas es Clara Campoamor que luchó para conseguir el voto femenino oponiéndose incluso a mujeres como Victoria Kent que temían la excesiva influencia de la iglesia en la opinión de las mujeres. En este sentido parece interesante que TV1 emita una película sobre ella permitiendo que su labor sea reconocida. Después de verla podremos valorar su utilización en las aulas. Mientras tanto podemos utilizar sus palabras":
"(...)resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar , a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras". ("El voto femenino y yo". Editorial Horas. Madrid, 2006, pp 107)

Materiales para la coeducación

Con motivo del día de la mujer, la web de leer.es nos sugiere el trabajo en aula con diversos materiales.


Día de la mujer trabajadora
En el centenario del día de la mujer trabajadora os invitamos a aprender de las mujeres.
Wikimujeres os da la oportunidad de conocer a aquellas mujeres que han contribuido desde siempre, y a pesar de las dificultades, al progreso de la Humanidad.


Mujeres en la música clásica.
Andrea Giráldez



Enseñar a elaborar carteles para una campaña publicitaria. Esta actividad gira en torno a las mujeres en el ámbito de la música clásica y, más concretamente, al de las mujeres instrumentistas.


La mujer en el mundo antiguo. Bibliocañada


Tal vez nunca te has parado a pensar que todos los derechos que hoy tenemos no siempre los hemos tenido. Esta afirmación es válida, sobre todo, para las mujeres. En Grecia y Roma la situación de la mujer no era tal y como lo es hoy en día y con estos cuadernos de lectura podrás comprobarlo.

Somos personas, individuos, ciudadanos...¿Somos también súbditos? Mila Belinchón

Qué hay detrás de estas palabras. Lectura crítica y situación de la mujer. Ver material.



Caza del tesoro sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Felipe Zayas

En esta caza del tesoro se incluyen medidas a favor de la mujer, como el objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.



María Moliner en el blog de leer.es
El canal de YouTube de la Biblioteca Nacional de España contiene el documental Biblioteca en Guerra. La quinta parte de este documental está dedicado a María Moliner, filóloga y bibliotecaria. Puedes leer todo el artículo en el blog de leer.es.


Mujer y Videojuego: Rompiendo los tópicos

Las cuestiones de género y el videojuego han tenido siempre una muy mala relación por muchos factores. La imagen de la mujer en los videojuegos no ha comenzado a cambiar hasta que algunas empresas han hecho una apuesta clara por el público femenino y más maduro... Lee el artículo completo en el blog de videojuegos.

Intercambia. Educar en femenino y en masculino
El portal Intercambia se concibe como un "centro virtual de recursos temáticos", un espacio web que recoge, reconoce y difunde aquellas aportaciones de mujeres y hombres a la educacion cuyo fin es contribuir a educar en y para la igualdad de oportunidades.

lunes, 21 de febrero de 2011

Mujeres en la Historia. Guía didáctica

El Instituto Asturiano de la mujer acaba de publicar esta guía didáctica escrita por el colectivo Demeter. Recoje el trabajo del taller con su mismo nombre y da a conocer el papel y las aportaciones de mujeres anónimas y destacadas de la Historia.
Podéis descargarlo aquí

lunes, 18 de octubre de 2010

Wiki mujeres


El martes 5 de octubre se presentó en el Ateneo de Madrid el portal Wikimujeres, contando con la presencia de Margarita Salas y Carla Marrero. Wikimujeres es un intento de dar oportunidades a todos, mujeres y hombres, de conocer a aquellas mujeres que han contribuido desde siempre, y a pesar de las dificultades, al progreso de la Humanidad desde distintas perspectivas y esa contribución ha ayudado a hacer que el mundo en el que vivimos sea cada vez más igualitario y por lo tanto más justo.(Información tomada de Leer.es)

martes, 23 de marzo de 2010

La mujer, el motor de África

El documental “Ellas son… África” se crea con motivo del V Congreso de Mujeres por un Mundo Mejor que se desarrollará en Valencia el próximo 27 y 28 de marzo del 2010.
Cuatro historias de mujeres, hechas por mujeres sumergidas en el continente africano. Así se puede describir 'Ellas son... África', un documental con cuatro cortometrajes, rodado por directoras españolas y con la participación de TVE, en el que se abordan temas como la salud, la educación, el empoderamiento o la economía.
Uno de los cortometrajes gira entorno a la educación. Este es el testimono de la directora:
"A+B+C (el abecedario que escriben las mujeres)", por Laura Mañá

<< Llegué con la idea de escribir sobre la importancia de la educación de las niñas, y acabé escribiendo una historia sobre mujeres adultas que acuden a clases de alfabetización. Ellas son las grandes heroínas de mi historia; en realidad, de su historia. Ellas les transmiten a sus hijas la importancia de la educación; ellas trabajan de sol a sol y cuando la jornada laboral se termina, recorren largas distancias para aprender a leer y a escribir. Ellas son el mejor modelo para sus hijas e hijos.

Me he quedado con ganas de muchas cosas. De entrevistar a los hombres que prohíben a sus mujeres estudiar, de hablar con niños sobre las niñas... y en algún momento me arrepentí de no haber rodado una historia sólo con hombres hablando de las mujeres; invisibles, mudas... pero, de alguna manera, me siento orgullosa de haber recogido el testimonio objetivo de estas mujeres que depositaron su confianza en mi...

Las mujeres siguen estando muy lejos de alcanzar los derechos de los hombres; pero siendo espectadora de su lucha confío en que las mujeres con poder, les den una recompensa.>>

lunes, 8 de marzo de 2010

Centenario de la entrada de la mujer en la Universidad española

Este año tenemos un doble motivo para celebrar el día 8 de marzo pues hoy se cumplen 100 años de la Real Orden que autorizaba el acceso de la mujer a la Universidad en España, siendo Consejera de Instrucción Pública Emilia Pardo Bazán.

Creo que debemos recordar especialmente al pequeño grupo de "osadas" que, anteriormente a esa fecha, realizaron estudios universitarios con
autorización especial del Consejo de Ministros. Asistían a clase con
acompañante, se sentaban en la mesa del profesor, e incluso algunas disfrazadas de hombre, como hizo Concepción Arenal para estudiar Derecho en la Complutense.

¡Y todavía nos reprochan a las mujeres que sean tan pocas las que hayan
destacado en la historia! No deja de admirarme como algunas mujeres han
evitado la invisibilidad a pesar de todas las murallas institucionales y
familiares que han puesto a su paso.

Por Mª José Legaspi

Exposición "LA OTRA MITAD DE LA CIENCIA"

“(…) la mujer tiene destino propio,
(…) sus primeros deberes naturales son para consigo misma,
no relativos y dependientes de la entidad
moral de la familia que en su día podrá constituir o no constituir;
(…) su felicidad y dignidad personal tienen que ser
el fin esencial de la cultura”.
EMILIA PARDO BAZÁN


Un Libro relacionado con el centenario de la entrada de la mujer en la Universidad española


Las primeras universitarias en España, Consuelo Flecha, Ed. Narcea, 1996
La autora, catedrática de la Universidad de Sevilla e investigadora en temas de feminismo, género y educación, describe y analiza de manera crítica la peripecia personal, académica y profesional de las pioneras que, a finales del siglo XIX, intentaron en España el acceso a la Universidad, reducto masculino vetado "por naturaleza" y por costumbre a las mujeres.

Desde 1872, en que se admite en la Universidad de Barcelona la primera matrícula oficial de una mujer, hasta 1910 en que se publican las Reales Ordenes que regulan la admisión de hombres y mujeres en la Universidad en igualdad de circunstancias, el libro expone certeramente las enormes dificultades e injusticias en que se vieron envueltas las mujeres para conseguir sus metas. Junto a ello se muestra cómo surge y se desarrolla en España la cuestión femenina.

Los apéndices documental y bibliográfico que cierran la obra aportan una excelente información complementaria y constituyen una fuente importante para futuras investigaciones. Las ilustraciones -fotos de las protagonistas y copias de los documentos fundamentales citados- ayudan y complementan la lectura y comprensión del libro. Incluye 16 ilustraciones

jueves, 4 de marzo de 2010