Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2012

Una casa de palabras

"Los cuentos de hadas nos permiten asomarnos al corazón de los niños y descubrir sus deseos, esperanzas y temores. Para ellos son la prueba de que siempre estaremos ahí, de que nunca les abandonaremos..."
Artículo de Gustavo Martín Garzo sobre los cuentos de hadas. Una perspectiva llena de corazón y sabiduría sobre estos cofres del tesoro de la humanidad.
LEER ARTÍCULO

miércoles, 4 de abril de 2012

Entrevista a Cristóbal Cóbo

Entrevista desde CITA, de la FGSR, a Cristóbal Cobo, Investigador Asociado del Oxford Internet Institute sobre educación, contenidos, TIC y, por supuesto, aprendizaje invisible.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Palabra e imagen en el marco de la lectura y sus procesos


Ayer martes y 13, en la sesión del Sº de Bibliotecas correspondiente al mes de marzo pudimos compartir la tarde con Olalla Hernández Ranz. A partir de este lienzo de Sergio Mora, Olalla nos introdujo en el mundo de la narración con imágenes. Nos mostró como las imágenes añaden información complementaria a las palabras y ayudan a las lectoras y lectores a ir más allá en la interpretación personal y comprensión de los textos.

“En el libro álbum todo cuenta: el texto (dimensión literaria), las imágenes (dimensión plástica) y el soporte (dimensión física), el formato, el tamaño, la tipografía, los marcos…”

Un regalo de imágenes de informaciones y estrategias para aprender a descifrar lo que las imágenes nos cuentan.

La segunda parte de la sesión, la dedicó, a mostrarnos la propuesta de Aidan Chambers, en su libro Dime, F.C. E. 2007, que consiste en aprovechar la conversación literaria en las aulas como herramienta para ayudar a nuestras alumnas y alumnos a hablar sobre sus lecturas. A través de un repertorio de preguntas, se trata de ayudar a quienes se inician en la lectura a compartirla con otras lectoras y lectores y juntos, construir, disfrutar y dar sentido a esa experiencia.

Gracias Olalla por guiarnos por este sorprendente camino.

jueves, 9 de febrero de 2012

Sofonisba Anguissola


Teresa Sesé nos presenta este artículo en el que aborda la invisibilidad de las mujeres en la historia del arte y glosa el caso de Sofonisba anguissola, la pintora más admirada del Renacimiento.
También encontramos a Carmen Boullosa con su novela La Virgen y el violín editada por Siruela, donde nos hace un fiel retrato de la vida de esta pintora renacentisata olvidada y confundida por la historia y que ahora está recuperando su lugar en la historia del arte.
"La pintora Sofonisba Anguissola (1532-1625) nació en Lombardía (en Cremona), ciudad donde vivieron también la luz los primeros stradivarius. La virgen y el violin recrea la intensa vida de esta artista (dama de la reina, pintora de la Corte de Felipe II, casada por el rey con el segundón de un ex virrey en Sicilia – asesinado supuestamente por los piratas- y después por propia voluntad con el capitán de la flota que la rescató en Palermo) al tiempo que nos presenta la historia de un amor imposible, las andanzas de una poeta africana, la intensa actividad del taller de los hacedores de instrumentos musicales, su variedad de artesanos, las desazones en la casa de la reina, las riñas de la nobleza siciliana... Y entre otros escenarios y personajes, que van desde Miguel Angel hasta el nieto de Moctezuma, está el nacimiento de un portentoso lienzo. Una novela que es un fresco de la época y que permite a la imaginación entrelazarse felizmente con estos hechos."
(Fuente: Casa del Libro.com)


lunes, 6 de febrero de 2012

TIC y lectura: ¿Riesgo u oportunidad?

Es el título de la ponencia de Fernando Trujillo en el congreso "Familias y lecturas en red" celebrado en Granada en enero de 2012.

martes, 10 de enero de 2012

¿Nuevos modelos escolares?

Desde El Canal Cita de la FSRP nos llega esta entrevista a Manel Rives, un profe gallego que reflexiona sobre el papel de las TIC, los cambios educativos o la necesidad de arriesgarse para lograr una escuela más acorde con los nuevos tiempos.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Un pacto por la educación



Fernando Trujillo generosamente nos invita al cambio educativo desde el trabajo en colaboración. La ponencia se enmarca dentro del VI Encuentro Internacional Educared 2011.
Aquí tenéis el enlace a su exposición

jueves, 15 de septiembre de 2011

“La competencia comunicativa en la sociedad de la información: Nuevas alfabetizaciones”


Ideas extraídas a lo largo de las sesiones de las jornadas: “La competencia comunicativa en la sociedad de la información: Nuevas alfabetizaciones” celebradas en el CPR de Avilés los días 6 y 7 de septiembre de 2011.

Como personas dedicadas a la enseñanza que somos, podemos asegurar que actualmente una de nuestras funciones fundamentales consiste en la creación de una ciudadanía digital que realice un uso responsable, seguro y fructífero de la tecnología.

Hablamos de conseguir una identidad digital saludable y educada. Para ello utilizamos destrezas didácticas como aprender, colaborar, construir el conocimiento, participar, reforzar, relacionarnos con el entorno extraescolar y evaluar.

Sabemos que nuestro alumnado conoce, usa, se comunica y profundiza de forma autodidacta en las nuevas fuentes de comunicación e información y por esto es fundamental la luz que podemos aportar desde nuestro papel de enseñantes.

La educación en la actualidad no debe ceñirse a la acción solitaria de una persona docente, estamos en la era de las agrupaciones, las asociaciones de docentes que comparten sus logros, sus recursos y estrategias.

El juego didáctico con la información nos ayuda a la construcción del conocimiento. Sabemos que una persona es competente porque sabe cuándo necesita informarse y es capaz de localizar, evaluar y utilizar la información de forma efectiva, de manera que está preparada para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida

Buscamos la difusión y valoración de buenas prácticas que alimenten la idea de comunidad escolar. Prácticas en las que la competencia en comunicación lingüística se convierte con pleno derecho en el eje transversal de todas las competencias, prácticas en las que la comunicación entre áreas y materias, sumadas al aprendizaje en cooperación del alumnado, faciliten la tarea de aprender, de reforzar la autonomía del alumnado y el gusto por la construcción personal del conocimiento.

También queremos incidir en la necesidad de mejorar el trabajo en aula con la expresión oral del alumnado. Para ello podemos utilizar recursos como son el fomento del diálogo sobre las lecturas que se realizan en el aula, las exposiciones orales que requieran un proceso previo de estructuración de aquello que se va a contar y que utilicen temas que realmente le interese contar al alumnado, como pueden ser, por ejemplo, sus propias experiencias. Esta es la mejor manera de comprender algo, cuando hay que explicárselo a las demás personas, y también porque permiten ejercitar la expresión oral formal en contextos educativos como ensayo para ejercer la ciudadanía.

jueves, 12 de mayo de 2011

martes, 15 de marzo de 2011

La escritura desde el punto de vista de los adolescentes


Rosana Larraz publica en Cuaderno intercultural este artículo sobre la relación de la gente adolescente con la escritura. Cuestión que actualmente se debate en innumerables foros por encontrarnos en un momento de transición de una cultura escrita a una cultura digital.
R. Larraz aporta varias ideas basadas en los resultados del estudio Writing, Technology & Teens realizado por The Pew Internet and American Life Project y pueden servir de aproximación a la escritura desde el punto de vista de los adolescentes de hoy.

lunes, 14 de marzo de 2011

La generación digital que ama el papel


Os recomendamos la lectura de este artículo publicado en "Público" en el que nos comentan que "Un 54,4% de los menores de 13 años ya lee en formato electrónico, pero los jóvenes todavía defienden la lectura en la edición tradicional"

miércoles, 9 de marzo de 2011

En torno al 8 de marzo


Nuestra compañera Mª José, del CP Marcelo Gago, comparte con el Seminario estas reflexiones solidarias de una mujer trabajadora...
"Hoy, 8 de marzo, día de fiesta para mí, empleo parte de mi tiempo de ocio en practicar con la lavadora, el aspirador, la plancha…, he estado tan “entretenida” que no he tenido tiempo ni de leer el periódico y de pronto me he dado cuenta que hace dos días he hecho esas mismas actividades, porque eso es lo bueno de los descansos laborales, que te das cuenta del montón de cosas que haces cuando “no estás trabajando”. También he caído en la cuenta (es lo bueno de sintonizar la radio, que te lleva rápidamente al mundo real) que hoy es el día de la mujer.
Así, concentrada en estas tareas, me he solidarizado con todas las mujeres gastrónomas, sanitarias, especialistas en todas las técnicas de limpieza, psicólogas, pedagogas, economistas… que pusieron todo su saber en el ámbito doméstico y que siguen siendo “población no activa”. No sólo son ignoradas por las estadísticas de la población trabajadora sino que hijos y maridos se han convertido en sus patrones más exigentes y menos dispuestos a reconocer su labor.
Reconozco que un porcentaje importante de esas mujeres pudo sentirse satisfecha con esa situación pero no puedo evitar horrorizarme ante el recuerdo de todas aquellas que tuvieron que ahogar sus deseos de salir de la invisibilidad y a las que lucharon contra todos y contra todo para abrir puertas y ventanas a la participación femenina.
Tenemos una deuda de gratitud con esas mujeres por eso resulta conveniente utilizar esta fecha para que las nuevas generaciones aprendan a compartir tareas y a valorar todas las aportaciones sin exclusiones sexistas.
Igualmente es importante rescatar a todas las mujeres que destacaron en la lucha por la igualdad. Una de ellas es Clara Campoamor que luchó para conseguir el voto femenino oponiéndose incluso a mujeres como Victoria Kent que temían la excesiva influencia de la iglesia en la opinión de las mujeres. En este sentido parece interesante que TV1 emita una película sobre ella permitiendo que su labor sea reconocida. Después de verla podremos valorar su utilización en las aulas. Mientras tanto podemos utilizar sus palabras":
"(...)resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad de género humano en política, para que la política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que hace un sexo solo: alumbrar; las demás las hacemos todos en común, y no podéis venir aquí vosotros a legislar , a votar impuestos, a dictar deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras". ("El voto femenino y yo". Editorial Horas. Madrid, 2006, pp 107)

martes, 11 de enero de 2011

La huella de los libros


En Babelia de este sábado, 8 de enero de 2011, Leila Guerriero escribe un reportaje sobre las personas escritoras y sus bibliotecas particulares. Aquí tenéis el comienzo del artículo y el enlace.
"Hay escritores que atesoran y acumulan libros, mientras otros les dejan de prestar atención una vez leídos. La formación de las bibliotecas particulares crea manías. Una serie de autores responde a la pregunta sobre el apego que se puede tener por ellos"

Rafael Reig, la parábola del lector


En el suplemento cultural de ABC del 9 de enero de 2011, Reig nos ofrece un hermoso regalo de reyes en forma de reflexión sobre la lectura y los numerosos rankins que condicionan los itinerarios lectores del público en general. Este autor nos ofrece su selección personal y vital de lecturas así como un tratado sobre la influencia de la literatura en nuestra propia trayectoria y sobre los tiempos de las lecturas y las diferentes maneras que poseen de ayudarnos a cambiar la vida.
Aquí tenéis el enlace

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Más bibliotecas que ayer y menos que mañana


Leticia Secall nos manda este estupendo enlace a la Revista Digital de Educación Formación del Profesorado del CEP de Córdoba. con un Monográfico realizado para celebrar el día Internacional de las Bibliotecas Escolares.

Presenta artículos de Carlos Pinheiro de la Red de BBEE portuguesas, José Antonio Ruiz, Coordinador provincial del Plan de Lectura y Bibliotecas escolares de Córdoba, Diana Rodríguez , bibliotecaria argentina conocida en todo el ámbito hispánico, particularmente por su blog BiblioTICando, pero también por ser la impulsora de la red Información 2.0, Andrés Pulido, Coordinador del Proyecto de Lectura del IES Vega de Guadalete en la Barca de la Florida (Cádiz), Mariano Coronas, Lutgardo Jiménez, monitor del CEIP Los Montecillos en Dos Hermanas (Sevilla), Rosa Piquín, maestra en el CP Pablo Iglesias de Soto de la Ribera (Asturias), José García, Experto en bibliotecas escolares de la Delegación de Educación de Málaga, Nieves González, bibliotecaria de la Universidad de Sevilla y profesora de la Universidad Pablo de Olavide y Miguel Calvillo Jurado asesor del CEP de Córdoba

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El Biblioburro

En lugares donde las condiciones económicas son mucho peores que las nuestras las personas se las ingenian para que los libros también lleguen a la infancia, para que el placer y el derecho a la lectura se acerque a las geografías más recónditas y por ello peor comunicadas.
A nosotras nos ayudará a relativizar los problemas de nuestras biobliotecas y a recordar que el mundo es aún más ancho de lo que pretendemos cada día.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Una perspectiva social y crítica de la lectura


Leer.es ha colgado en su web este imprescindible artículo de Daniel Cassany,
10 claves para saber interpretar

Tras los cambios sociales y tecnológicos que están dándose en estos nuevos tiempos, no cabe duda de que la Didáctica de la Lectura y la Escritura necesita una revisión y nuevos enfoques y modos de acercarse al alumnado. Cambian las necesidades, los intereses, la dimensión de los mensajes y las interrelaciones entre texto y sujeto.

Sabemos que nuestros métodos de enseñanza comienzan a quedar obsoletos, que no podemos continuar dedicando nuestras clases a buscar solamente la idea principal del texto, la forma o el estilo y que necesitamos trazar una senda didáctica nueva que nos lleve a una visión más holística del mensaje,lograr que el texto no se desligue de su función social y, sobre todo, crear una ciudadanía crítica y consciente.
Enlace al artículo

viernes, 19 de marzo de 2010

Taller d´escritura en llingua asturiana - Alderique final



El grupu de profesoráu asistente al taller d´escritura en llingua asturiana celebráu nel CPR d´Avilés, en febreru ya marzu, fizo un alderique na última sesión del cursu pa facer reflesiones sobre´l procesu d´escritura.
Pareznos del too aprovechables y ricos los comentarios que ficieron. Poro, invitámosvos a leelos, compartilos y tamién a escribir los comentarios que queráis nel blog


ALDERIQUE FINAL
DEL TALLER D´ESCRITURA N´ASTURIANU



"Normalmente, pa trabayar en clas la escritura, ponemos un títulu y dexamos que venga la hestoria, pero munchos nun son quien, cuésta-yos. Agora doime cuenta de qu´hai qu´intentar motivalos y que pa ello hai técniques".

"Veo que ye mui importante deprender a animalos a escribir. Llega la Selmana de les Lletres y pídinnos que l´alumnáu participe y yo nun vía la manera de dirixilos. Ye mui difícil. Avezámonos a trabayar col llibru de testu, a enllenar furacos y facer la programación en sin ellos ye difícil. Escribir a mi cuéstame sudores y eso que tengo vocabulariu, cultura… así qu´al alumnáu imaxinai. Tamién ye difícil dar clase porque como somos interinos cada año tócanos un sitiu y tenemos que partir de cero, nun sabemos lo que dieron ni a cual ye`l so nivel".

"Valoramos qu´hai munchos recursos pa secundaria y pa castellán, que ye la llingua `n que ta fondamente alfabetizáu `l nuesu alumnáu. N´asturianu cuésta-yos muncho más soltase. Nel cursu vimos idees, como los testos pa rellenar y tamién la posibilidá d´ellaborar nos materiales. Por exemplu da-y la vuelta a un cuentu y saca-y partíu".

"Ye mui importante trabayar na nuesa clas l´oralidá. La maestra o'l maestru va ser el modelu llingüísticu del alumnáu. Hai munchos exercicios y xuegos pa trabayar dende ehí. Por exemplu los xuegos de cartes con personaxes famosos d´Asturies, el de “¿Quién ye quien nel cuentu”, etc".

"Los pequeños son mui espontáneos pero a munchos cuésta-yos muncho escribir, dicen que nun-yos sal nada. Resúlta-yos un material nuevu o alcuentren el tiempu impuestu y ye perimportante da-yos tiempu. Tamién inflúi la forma de ser del profe, la distancia que marquemos con ellos".

"Cambia munchu `l resultáu de los sos trabayos si los ven tresformaos nun productu, entós cambia muncho la so entrega y la manera facelo (Por exemplu publicar nel blog d´aula)"

"Les actividaes, así aislaes, pueden funcionar dependiendo del día qu´escoyamos pa faceles, ye bono que sepamos encaxales en díes “propicios” pa ello y teneles preparaes".

"Ye interesante ver la clas como un trabayu en comuña más qu´individual. Les dinámiques de grupu son perimportantes nel nuesu trabayu pa xunir al grupu y face-yos entamar a trabayar. Ye mui recomendable afondar nel trabayu por proyeutos".

"En primaria faese mui positivo trabayar l´escritura grupal. Ver imáxenes, emociones y además da-yos pautes más sistemátiques de trabayu escritu".

jueves, 3 de diciembre de 2009

Reflexiones en torno a la Conferencia de A. Tusón

Pincha en el texto para leerlo sin dificultad